lunes, 10 de mayo de 2010

Visita al MNA

Sabrina
Presentación de la clase 10 en el MNA



Lecturas:
Paula López Caballero, “Nuestro patrimonio” también tiene su historia. O cómo el
pasado prehispánico se volvió el pasado de todos los mexicanos”.
Néstor García Canclini, Culturas Híbridas

Se refiere al nacionalismo como un estado de pertenencia con relación al tiempo y al espacio. El concepto lo toma básicamente de Anderson y Hobsbawn quienes asocian “la identidad nacional y el nacionalismo [como] producciones culturales que se generan en una red de conexiones transnacionales. Sabemos también que su objetivo es dar forma – al menos a nivel retórico – a una comunidad de pertenencia que ofrezca a sus miembros un espacio y un tiempo compartidos”. (López Caballero, p 1)


Comentario: Añadiría yo a esta cita de
Hobsbawn en el texto de López Caballero un
comentario: pensar también el hecho de que el
nacionalismo puede acomodarse muy bien en
un estado de “mercancía”, como lo menciona
Myers. Nuestro nacionalismo se reduce a
“celebrar el día de la independencia, o cuando
juega la selección mexicana de fútbol”.
Pensemos en el 15 de septiembre: consumimos
la idea y la pertenencia de “ser mexicanos”. El
nacionalismo es un fenómeno que se consume
a nivel mundial.














“ celebración del 15 de septiembre” y "Gorra promocional del 4 de julio"

La idea central del texto se refiere a la creación del nacionalismo como un elemento del imaginario colectivo que nace de un mito que enraíza el sentido de partencia en espacio y tiempo.
“Un elemento constitutivo de esta comunidad ‘imaginada’ son sus mitos fundadores; mitos de origen que marcan el inicio de la cronología que dará forma a la nación, dándole también su personalidad y su singularidad frente a las demás.” (López Caballero, p2)
Dado que el imaginario y las circunstancias de la sociedad cambian, muta de igual forma su sentido de la historia; entonces el patrimonio nacional, como lo dice López Caballero, “no siempre ha sido el mismo o dicho de otro modo, que la referencia a los habitantes del mundo prehispánico y a su cultura como ‘nuestros ancestros’ tiene su propia génesis.” (López Caballero, p2). Cuando la autora se refiere a “su propia génesis” está proponiendo el pensar en una temporalidad y en la posibilidad de que el patrimonio cambie según los intereses e ideales de cada circunstancia histórica.


Anónimo (cuadro de castas), siglo XVIII

Comentario: Para Néstor Canclini el
patrimonio es interpretado como “repertorio
fijo de tradiciones, condensadas en objetos,
precisa de un escenario-depósito que lo
contenga y proteja”. P 158






La identificación de los seres con otros y el racismo que produce el “reconocerte” diferente del otro también lo puedo interpretar como la génesis de la búsqueda de identidad, misma que desembocó en el movimiento criollista.

Respecto a la génesis de los nacionalismos puedo pensar en la exclusión de “lo que yo no
quiero ser” como el punto de partida.




El pato Donald como Nazi

La génesis del nacionalismo, con base en el texto de López Caballero, surge con la crisis de identidad. Un ejemplo es la búsqueda de “lo mexicano”.


Jesús Helguera, 1960

El pasado prehispánico: de civilización antigua a patrimonio arqueológico López Caballero dice:
“En México, la necesidad de elaborar una historia nacional y una ‘mexicanidad’ indigenista debe situarse en un contexto transnacional que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hacía del Estado-nación la forma política dominante y del nacionalismo su expresión inherente, casi una ‘condición ontológica de la modernidad’ p3
La modernidad y la mexicanidad se constituyeron casi como un binomio a principios del siglo XX, un ejemplo excelente es el MuseoNacional de Antropología. Ver lectura de Néstor García Canclini, Culturas Híbridas.
Comentario: Al respecto, Néstor García
Canclini afirma que esta modernidad
nacional a la que él llama “teatralización
del patrimonio”, es sólo un esfuerzo por
simular un origen.
Comentario: Cuándo inicia el nacionalismo
prehispánico como discurso de la construcción
del edo-nación.


Según Néstor Canclini “los proyectos modernos se apropian de los bienes históricos y las tradiciones populares”. Con esto se refiere a las alianzas que crea la modernidad con el pasado antiguo (Canclini, p 149). Al igual que López Caballero, Canclini supone al patrimonio como exclusivo de las élites y oligarquías. El patrimonio es el lugar donde mejor sobrevive esta ideología, debido a que son ellos mismos los poseedores.
Comentario: La teatralización del poder
quedó materializada en el MNA, desde lo que
representa simbólicamente el espacio
arquitectónico hasta su contenido.


“La génesis de esta historia comienza en el siglo XVI, poco después de que culminaran los episodios militares de la conquista de Mexico-Tenochtitlan. Como lo señala D. Brading, una conciencia específicamente mexicana comienza a formarse entre las primeras generaciones de criollos. Esta conciencia se funda en el rechazo del origen peninsular (inaccesible para los criollos puesto que nacidos en América) y la identificación con el pasado prehispánico.” (López Caballero, p 4)
Comentario: Nestor Canclini se refiere al
símbolo de la virgen de Guadalupe como una
herramienta que facilitó la identificación con
los indígenas: el color moreno de la piel.



“Pero poco después, a partir de la década de 1840, las élites nacionales fueron encontrando en los episodios de la guerra de Independencia un panteón de héroes y un conjunto de hechos gloriosos más adaptados para representar a la Nación y a sus orígenes. Ello implicó abandonar el pasado prehispánico como raíz nacional.”
Comentario: La historia y sobre todo la
historia oficial, se ha se escrito del lado de las
élites.
Comentario: Es interesante pensar que el
promocional de los festejos de los centenarios
dice “200 años de ser orgullosamente
mexicanos”. Se comprueba que se excluye el
pasado indígena de la mexicanidad.


Además, en esa época los campesinos indígenas en las periferias de la nación en ciernes (Yucatán, Chihuahua, Guerrero) comenzaron a organizar levantamientos armados contra la expansión de las haciendas y la explotación de la mano de obra, la llamada “guerra de castas”. En este contexto, la filiación con el pasado prehispánico entraba en contradicción, por un lado, con el origen español revindicado por esas mismas élites criollas; por otro, con la imagen que dichas élites se hacían de los Indios contemporáneos, percibidos como “bárbaros” o “salvajes”. (López Caballero)P 4 y 5
El impacto de los debates racistas europeos en México, particularmente aquellos que afirmaban la devaluación de las “razas mixtas” también influyó. Para responder a las teorías de la preeminencia de las “razas puras” en el desarrollo del Estado moderno, algunos intelectuales mexicanos trataron de probar “científicamente” que la “raza india” era autóctona y no había migrado de Asía, por lo cual era pura y valiosa, como la española Pero sobre todo, el pasado prehispánico recobró su prestigio como origen y esencia histórica del pueblo mexicano para ser puesto en escena a nivel internacional.
(López Caballero, pp 5 y 6)
Comentario: El rechazo a lo indígena por
un lado, pero la crisis de identidad del otro
lado pesó más, pero ello fue más fácil importar
y adaptar los pensamientos racistas europeos.
El rechazo a lo indígena no fue la salida
victoriosa, fue mejor pensar en una “raza
cósmica”.


La autora se refiere a México como uno de los pocos países poscoloniales que participaron en las Exposiciones Universales cuya estrategia fue: “hacerse un lugar dentro del ‘concierto de naciones’ civilizadas, que en esos entonces eran mayoritariamente metrópolis coloniales” (López Caballero p 6). De este modo, México explotó su antigüedad en estas muestras, exhibiéndose de esta manera moderno y civilizado.
Comentario: Otro ejemplo de teatralización
son las exposiciones mundiales.


El pasado prehispánico: de prehistoria a patrimonio nacional. El discurso del “pasado prehispánico como patrocinio nacional”, es impensable antes de la Revolución, ¿qué fue lo que rescato la epístola comercial de esta guerra civil? Algunos intelectuales contribuyeron al reconocimiento de las expresiones culturales indígenas al hacer del arte popular un arte “verdaderamente nacional”. Resulta muy interesante la paradoja que la autora propone: no hay herederos originales o efectivos de la cultura prehispánica por tratarse de una historia basada en intercambios de índole mestiza.
Siguiendo las premisas de Néstor Canclini, quien se cuestiona la idea de preservar la idea del pasado antiguo y los modos en que éste ha sido reservado y expuesto, la conservación de estos bienes arcaicos “poco tendría que ver con su utilidad actual”.(Néstor Canclini p 151) su fin es guardar modelos semióticos.
Por otro lado, la autora López Caballero se refiere a la preservación del pasado como una
búsqueda de identidad nacional. “ La civilización prehispánica, hasta entonces reducida a antigüedades arqueológicas se volvió, en estos años, la herencia profunda de los Mexicanos. Herencia que debiera encontrarse de manera aun más viva entre las poblaciones indígenas, que desde entonces y hasta hoy, quedaron asociadas a las culturas precolombinas; fue esta operación ideológica la que permitió “incorporar” a esos grupos como elemento constitutivo y valorizable de la Nación.” (López Caballero, 10)
Mientras que López Caballero se cuestiona los orígenes de la identidad nacional y el patrimonio como hoy lo concebimos, García Canclini critica la manera en la que éste ha sido expuesto ante nuestro ojos. La crítica reside en los recursos tales como la teatralización la ritualización, la acumulación de miniaturas y la monumentalización, que ha utilizado el gobierno para crear identidad a través del patrimonio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario